Building the bodily self-awareness: Evidence for the convergence between interoceptive and exteroceptive information in a multilevel kernel density analysis study

Salvato G., Richter F., Sedeño L., Bottini G., & Paulesu E.

Human Brain Mapping. 2019 Oct 14. doi: 10.1002/hbm.24810.

paper licas

Las señales exteroceptivas e interoceptivas dan forma y sostén a nuestra percepción consciente de las sensaciones corporales, sin embargo hoy en día existe poca evidencia de cuáles son las áreas cerebrales que integran estas señales. En este trabajo se realizó un meta-análisis utilizando estudios de neuroimágenes acerca del la percepción de las sensaciones corporales y del sentido de agencia corporal. Encontramos que el procesamiento de las señales interoceptivas y exteroceptivas convergía primariamente en el giro supramarginal bilateral, como así también en otras áreas únicamente del lado derecho como los giros precentral, postcentral y temporal superior. De este modo, se propone que este conjunto de áreas contribuyen a la generación de una representación multidimensional de la experiencia corporal consciente.

Para acceder al artículo completo, hacé click AQUÍ

Explicit and implicit monitoring in neurodegeneration and stroke

García-Cordero I, Sedeño L, Babino A, Dottori M, Melloni M, Martorell Caro M, Sigman M, Herrera E, Manes F, García AM, Ibanez A.

Scientific Reports, 2019, 9: 14032

 

paper

En este trabajo mostramos que  pacientes con accidente cerebrovascular fronto-insular (ACV), con demencia de Alzheimer (DA) o frontotemporal (DFT) presentan déficits  en la capacidad de auto-monitoreo evaluada con una tarea experimental explícita (confianza, afectada en AD) e implícita (riesgo, afectada en ACV, AD y FTD). El daño en áreas ventromediales se asoció a los déficits de confianza mientras que el daño fronto-temporo-insular se asocio a la conducta de riesgo. Los resultados son relevante para una la compresión de los déficits de auto-monitoreo asociados a pérdida de insight, autoconciencia y metacognición en estos pacientes.

Para leer el paper completo hacé click aquí

Systemic functional grammar as a tool for experimental stimulus design: New appliable horizons in psycholinguistics and neurolinguistics

Trevisan P & García AM (2019)

Language Sciences 75, 35-46. doi: https://doi.org/10.1016/j.langsci.2019.101237

 sfl and stimulus desing

Este trabajo ofrece una descripción pormenorizada de un protocolo original de construcción de textos naturalistas baso en categorías de la gramática sistémico funcional. El trabajo muestra cómo es posible construir textos coherentes, cohesivos y ricos en información contextual sin sacrificar el control estadístico de múltiples variables subléxicas, léxicas, oracionales y discursivas. Además, se demuestra la aplicación del instrumento en dos investigaciones originales realizadas en niños con dislexia y pacientes con enfermedad de Parkinson.

Para leer el artículo completo, hacé click AQUÍ

Robust automated computational approach for classifying frontotemporal neurodegeneration: Multimodal/multicenter neuroimaging

Donnelly-Kehoe P, Orlando Pascariello G, García AM, Hodges J, Miller B, Rosen H, Manes F, LandinRomero R, Matallana D, Serrano C, Herrera E, Reyes P, Santamaria-Garcia H, Kumfor F, Piguet O, Ibanez A, Sedeño L.

Alzheimer’s & Dementia, 2019, (11) 588-598. https://doi.org/10.1016/j.dadm.2019.06.002

odohel

 

En este reporte multicéntrico de tres centros diferentes implementamos un enfoque computacional para identificar pacientes con demencia frontotemporal. Usando machine learning, combinamos datos cerebrales estructurales y de conectividad cerebral, obteniendo una alta precisión de clasificación (91%) en todos los centros. Este procedimiento permite comparar datos de pacientes de diferentes centros y realizar análisis de forma totalmente automática.

Para leer el artículo completo hacé click aquí

 

Structural neuroimaging differentiates vulnerability from disease manifestation in colombian families with Huntington’s disease

Del C Valdés Hernández M, Abu-Hussain J, Qiu X, Priller J, Parra Rodríguez M, Pino M, Báez S, Ibáñez A

Brain Behav. 2019 Jul 5:e01343. doi: 10.1002/brb3.1343.

huntintog

En este trabajo mostramos que una combinación de imágenes cerebrales y pruebas neurocognitivas permiten distinguir entre pacientes que presentan la enfermedad de Huntington y los que tienen una vulnerabilidad pero no han desarrollado aún la enfermedad.

 

Para leer el artículo completo hacé click AQUÍ

The embodied penman: Effector-specific motor-language integration during handwriting

Afonso O, Suárez-Coalla P, Cuetos F, Ibáñez A, Sedeño L. & García AM (2019)

Cognitive Science 43(7), e12767. doi: https://doi.org/10.1111/cogs.12767

afonso

En este estudio evaluamos la integración de procesos lingüísticos y motóricos mediante un nuevo paradigma basado en escritura a mano alzada. Mediante un bolígrafo digital, los participantes copiaron tres tipos de verbos en una Tablet, a saber: verbos de acción manual, verbos de acción no manual y verbos abstractos. Encontramos que, independientemente del nivel de procesamiento requerido por la tarea, los verbos de acción manual se escribieron más rápido, lo cual sugiere que cuando el significado evocado por una palabra coincide con el miembro empleado para realizar una acción, se activan mecanismos compartidos que pueden facilitar el movimiento corporal.

Para acceder al artículo completo hacer click AQUÍ

The Translation and Interpreting Competence Questionnaire: An online tool for research on translators and interpreters

Schaeffer M, Huepe D, Hansen-Schirra S, Hofmann S, Muñoz E, Kogan B, Herrera E, Ibáñez A & García AM (2019).

Perspectives: Studies in Translation Theory and Practice. doi:https://doi.org/10.1080/0907676X.2019.1629468

 

the traslation and interptreting

En este trabajo presentamos el Cuestionario de Competencia en Traducción e Interpretación (TICQ, por sus siglas en inglés), una herramienta única en el campo. El instrumento cuenta con una sección sobre el perfil lingüístico y demográfico del participante, otras dos sobre diversos aspectos de la competencia traductora e interpretativa, respectivamente. Gracias a un procedimiento de validación con datos de 284 participantes, se demostró que el TICQ puede clasificar robustamente entre distintos perfiles dentro de la población de traductores e intérpretes (legos, estudiantes, profesionales), con una precisión de alrededor del 80%. El instrumento está disponible en tres idiomas y se puede adaptar a las necesidades de cada investigador. En síntesis, se trata de una herramienta única para mejorar la selección de muestras, optimizar la comparabilidad entre estudios y dar lugar a meta-análisis robustos.

Para acceder al artículo completo por favor hacer click AQUÍ

Researching the invisible: Multi-methodological developments in cognitive translatology

García AM & Giozza M (2019)

Perspectives: Studies in Translation Theory and Practice 27(4), 477-482. doi: https://doi.org/10.1080/0907676X.2019.1595070

 

perspectives

 

La traductología cognitiva ha experimentado un crecimiento sustancial en las últimas décadas, principalmente gracias a diversos desarrollos metodológicos. Hoy es posible estudiar los procesos internos de la traducción y la interpretación mediante técnicas muy diversas, como protocolos de pensamiento en voz alta, análisis de córpora, monitoreo de actividad ocular, keylogging, paradigmas psicolingüísticos, evaluaciones neuropsicológicas y múltiples herramientas neurocientíficas. Gracias a este repertorio, la traductología cognitiva ofrece provechosas aproximaciones multinivel para caracterizar dos actividades centrales en un mundo plurilingüe y globalizado.

 

Para leer el artículo completo hacé click AQUÍ

How meaning unfolds in neural time: Embodied reactivations can precede multimodal semantic effects during language processing

García AM, Moguilner S, Torquati K, García-Marco E, Herrera E, Muñoz E, Castillo E, Kleineschay T, Sedeño L & Ibáñez A

NeuroImage 197, 439-449. doi: https://doi.org/10.1016/j.neuroimage.2019.05.002

Sin título

En este estudio de magnetoencefalografía investigamos la coordinación temporal de dos sistemas semánticos durante el procesamiento del lenguaje. Los participantes leyeron 100 verbos de acción (como aplaudir) y 100 verbos abstractos (como desear). La actividad de la corteza motora (implicada en la realización de movimientos corporales) discriminó y clasificó los estímulos de cada categoría en una ventana temprana (∼100-190 ms), mientras que el lóbulo temporal anterior (implicado en procesos conceptuales multimodales) sólo lo hizo más tardíamente (∼250-500 ms). Estos resultados sugieren que las palabras rápidamente nos hacen “revivir” determinadas experiencias corporales y que esta simulación interna no es posterior a la activación de información conceptual integrativa.

Para acceder al artículo completo hacé click AQUÍ

Consistent gradient of performance and decoding of stimulus type and valence from local and network activity

Hesse E, Mikulan E, Sitt JD, Garcia MDC, Silva W, Ciraolo C, Vaucheret E, Raimondo F, Baglivo F, Adolfi F, Herrera E, Bekinschtein TA, Petroni A, Lew S, Sedeno L, Garcia AM, Ibanez A

IEEE Trans Neural Syst Rehabil Eng. 2019 doi: 10.1109/TNSRE.2019.2903921.

 

consident gradient

En este trabajo, realizado con registros intracraneales directos en humanos, utilizamos aprendizaje automático de máquinas de la actividad cerebral, para decodificar y predecir el desempeño del procesamiento emocional y de diferentes estímulos a nivel individual.

Accedé al artículo completo haciendo click aquí