Mapping the neuroanatomy of functional decline in Alzheimer’s disease from basic to advanced activities of daily living

Andrea Slachevsky, Gonzalo Forno, Paulo Barraza, Eneida Mioshi, Carolina Delgado, Patricia Lillo, Fernando Henrique, Eduardo Bravo,Mauricio Farias, Carlos Muñoz‐Neira, Agustin Ibañez, Mario A. Parra, Michael Hornberger.

J Neurol. 2019 Jun;266(6):1310-1322. doi: 10.1007/s00415-019-09260-w. Epub 2019 Apr 4.

 

mapping the neuroanatomy

 

 

En este trabajo se reportan los correlatos neuroanatómicos de los déficits en las actividades de la vida diaria en pacientes con enfermedad de Alzheimer. En particular, encontramos diferentes patrones de atrofia asociados a: actividades básicas (corteza frontal), instrumentales (fronto-posteriores), y más demandantes (temporo-occipitales).

 

Para acceder al artículo completo hacé click AQUÍ

Assessment of conjunctive binding in aging: A promising approach for Alzheimer’s disease detection

Martínez JF, Trujillo C, Arévalo A, Ibáñez A, Cardona JF.

 J Alzheimers Dis. 2019 Apr 1. doi: 10.3233/JAD-181154.

alzheimer

En este trabajo revisamos mas de 10 años de estudio de la memoria de integración (binding), respecto a los modelos cognitivos y neuroanatómicos subyacentes, las redes involucradas, y sus aplicaciones clínicas en el ámbito del envejecimiento y las enfermedades neurodegenerativas.

 

Para leer el artículo completo hacé click AQUÍ

Network analysis through the use of Joint-Distribution Entropy on EEG recordings of MCI Patients during a visual short-term memory binding task

Josefsson A, Ibanez A, Parra M, Escudero J.

IET Healthcare Technology Letters, 2019, DOI:  10.1049/htl.2018.5060

network analysis

En este trabajo, encontramos que la conectividad cerebral obtenida mediante medidas no lineales de acoplamiento del EEG de una tarea de memoria de integración a corto plazo permite discriminar entre pacientes con deterioro cognitivo (esporádicos y genético) de controles.

 

Para leer el artículo completo hacé click AQUÍ

More than words: Social cognition deficits across variants of primary progressive aphasia

Fittipaldi S, Ibáñez A, Báez S, Sedeño L, Manes F & García AM (2019)

Neuroscience and Biobehavioral Reviews 100, 263-284. doi: https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2019.02.020

 

paperfit

 

En esta revisión sistemática reseñamos los estudios disponibles sobre trastornos de cognición social en las tres variantes de la afasia progresiva primaria. La evidencia indica que las variantes no fluente y semántica de este síndrome es caracterizan por déficits de procesamiento emocional, teoría de la mente y empatía. Sin embargo, sólo en la variante no fluente se advierte una interrelación entre tales patrones y las dificultades lingüísticas (en la variante semántica, los déficits de cognición social parecen ser independientes de los lingüísticos). Por otra parte, la evidencia sobre la variante logopénica es incipiente y aún no admite conclusiones robustas. En síntesis, los patrones detectados en este trabajo abren nuevos caminos para investigaciones mutidimensionales provechosas en el campo.

 Para leer el artículo completo hacé click AQUÍ

Rethinking the neural basis of prosody and non-literal language: Spared pragmatics and cognitive compensation in a bilingual with extensive right-hemisphere damage

Calvo N, Abrevaya S, Martínez Cuitiño M, Steeb B, Zamora D, Sedeño L, Ibáñez A & García AM (2019)

Frontiers in Psychology 10, 570. doi: 10.3389/fpsyg.2019.00570

 

paper1

Diversos modelos clásicos en neurolingüística proponen que las funciones pragmáticas se asociarían de modo crítico con el hemisferio derecho. Sin embargo, como mostramos en este estudio, múltiples funciones pragmáticas (desde la prosodia hasta el procesamiento de lenguaje figurativo) pueden verse preservadas tanto en la lengua materna como la extranjera incluso cuando el hemisferio derecho presenta lesiones extendidas en regiones frontales, temporales y parietales. Estos resultados invitan a repensar el rol de cada hemisferio en el procesamiento de funciones vitales para la comunicación verbal.

 Para leer el artículo completo hacé click aquí

Out of context, beyond the face: Neuroanatomical pathways of emotional face-body language integration in adolescent offenders

Santamaría-García H, Ibáñez A, Montaño S, García AM, Patiño-Saenz M, Idarraga C, Pino M, Baez S

Front Behav Neurosci. 2019 Feb 26;13:34. doi: 10.3389/fnbeh.2019.00034. eCollection 2019.

 

papers

 

En este trabajo demostramos que los adolescentes encarcelados tienden a sobrevalorar las señales contextuales en el reconocimiento de emociones, presentando diferencias en áreas cerebrales críticas para el procesamiento de emociones y la integración de información contextual.

 Para leer el artículo completo hacé click aquí

Insular networks and intercognition in the wild

Ibáñez A.

Cortex. 2019 Feb 6. pii: S0010-9452(19)30044-9. doi: 10.1016/j.cortex.2019.01.024.

insular network

 

En este trabajo se evidencian las diferencias entre la cognición social de la vida cotidiana  y la que se estudia en los laboratorios neurocientíficos: Solo la primera implica la coordinación espontánea de múltiples procesos cognitivos simultáneos (intercognición). En base a ello se propone la existencia de déficits intercognitivos en la demencia frontotemporal que involucran la cognición social, la conciencia corporal, la emoción y la cognición.

 

Para leer el artículo completo hacé click aquí

Taxing the bilingual mind: Effects of simultaneous interpreting experience on verbal and executive mechanisms

García AM, Muñoz E & Kogan B (2019).

Bilingualism: Language and Cognition. doi: https://doi.org/10.1017/S1366728919000063

bilinguism

 

En esta revisión sistemática detallamos cómo el desarrollo de habilidades en interpretación simultánea impacta sobre diversos sistemas cognitivos en personas bilingües. En particular, la evidencia indica que las personas con experiencia en este rubro desarrollan ventajas en capacidades lingüísticas (p. ej., traducción de palabras) y ejecutivas (p. ej., memoria operativa) que son críticas para su desempeño profesional. A su vez, algunas de estas ventajas parecen establecerse luego de sólo unos meses de práctica. Estas y otras conclusiones del trabajo ofrecen nueva perspectivas sobre cómo el cerebro bilingüe se adapta en función de las experiencias particulares que enfrenta.

Para leer el artículo completo hacé click aquí

Disarming ex-combatants’ minds: Toward situated reintegration process in post-conflict Colombia

Baez S, Santamaría-García H, Ibáñez A (2019).

 Front. Psychol. 10:73. doi: 10.3389/fpsyg.2019.00073

desarming ex combatient minds

La violencia colectiva afecta severamente la economía, los sistemas de salud y la estabilidad social de los países. La mayoría de las investigaciones e intervenciones sobre este tema aún carecen de la evaluación de los procesos mentales de los combatientes. Aquí, proponemos a los procesos mentales (sociales, cognitivos y afectivos) como factores críticos para la reintegración de excombatientes.

 

Para acceder al artículo completo hacé click AQUÍ

Reading Shakespearean tropes in a foreign tongue: Age of L2 acquisition modulates neural responses to functional shifts

Vilas M, Santilli M, Mikulan E, Adolfi F, Martorell Caro M, Manes F, Herrera E, Sedeño L, Ibáñez A & García AM (2019)

Neuropsychologia 124, 79-86. doi: https://doi.org/10.1016/j.neuropsychologia.2019.01.007

shakespeare in L2

En este trabajo exploramos las respuestas cerebrales de hablantes no nativos de inglés durante el procesamiento de oraciones con cambios funcionales (figuras retóricas típicas de la literatura de Shakespeare, en las que una palabra se convierte a una categoría léxica no convencional). En particular, comparamos las respuestas de bilingües con alta y baja edad de adquisición de inglés mediante análisis electroencefalográficos de tiempo-frecuencia.  Nuestros resultados indican que sólo los bilingües con baja edad de adquisición muestran una discriminación cerebral entre estas oraciones y otras oraciones normales, reflejadas en la reducción de oscilaciones fronto-posteriores en la banda theta. Este resultado podría representar un marcador sensible de los efectos de edad de adquisición durante el proceso del lenguaje figurativo en lengua extranjera.

 

Para acceder al artículo completo hacé click AQUÍ