Grounding translation and interpreting in the brain: what has been, can be, and must be done

Muñoz E, Calvo N & García AM (2018).

Perspectives: Studies in Translation Theory and Practice. doi: https://doi.org/10.1080/0907676X.2018.1549575

Grounding translation

Este trabajo ofrece un recorrido histórico sobre los principales hitos en el estudio neurocognitivo de la traducción y la interpretación. En particular, se reseñan los principales hallazgos en torno a la direccionalidad, las unidades de traducción y la experticia en interpretación simultánea. Luego, se identifican las posibilidades inmediatas del campo y, por último, se enumeran los principales imperativos que deben abordarse para potenciar su desarrollo a futuro.

Para acceder al artículo completo por favor hacer click aquí

Negation markers inhibit motor routines during typing of manual action verbs

García-Marco E, Morera Y, Beltrán D, de Vega M, Herrera E, Sedeño L, Ibáñez A & García AM (2018)

 Cognition 182, 286-293. doi: https://doi.org/10.1016/j.cognition.2018.10.020

Negation markers inhibit motor routines during typing of manual action verbs

En este estudio investigamos la relación entre la negación lingüística y la inhibición motora. Específicamente, mediante una tarea original de escritura al teclado, mostramos que la presencia de un marcador de negación (p. ej., Ahí está la carta; ahora NO la firmarás) extiende selectivamente el tiempo necesario para copiar el último verbo, siempre y cuando este describa acciones manuales. Concluimos así que la negación inhibe los movimientos realizados con la misma parte del cuerpo que describen los verbos negados (a saber, las manos). Este hallazgo ofrece nuevas perspectivas sobre la base cognitiva de la negación lingüística.

Podés leer el artículo completo haciendo click AQUÍ

Schadenfreude is higher in real-life situations compared to hypothetical scenarios

Gonzalez-Gadea ML, Ibanez A, Sigman M.

 PLoS One. 2018 Oc

 

schadenfraude

 

El Schadenfreude (el placer ante la desgracia ajena) ha sido ampliamente estudiado en escenarios hipotéticos que describen el dolor o la desgracia de otra persona. Usando eventos hipotéticos y reales sobre resultados de futbol de Brasil, estudiamos las emociones morales en fanáticos de futbol argentinos. Los resultados demuestran que el Schadenfreude es mayor ante rivales de fútbol en la vida real, que ante situaciones ficticias. Estos resultados resaltan la importancia de evaluar las emociones morales en contextos naturalistas.

 

Podés leer el artículo completo haciendo click aquí

Core semantic links or lexical associations: Assessing the nature of responses in word association tasks

Vivas L, Manoiloff L, García AM, Lizarralde F, Vivas J (2018)

Journal of Psycholinguistic Research. doi: https://doi.org/10.1007/s10936-018-9601-8

 

core semantic

 

En este estudio investigamos la naturaleza de las respuestas obtenidas mediante el paradigma de asociación de palabras, en el cual los participantes deben producir el primer vocablo que les viene a la mente al presentársele otro como estímulo. Nuestros resultados muestran que la vasta mayoría de las respuestas se corresponden con atributos semánticos definitorios de la palabra estímulo, sobre todo aquellos con alta relevancia para concebir el concepto en cuestión. Así, parece que la asociación de palabras depende más de conexiones a nivel semántico que de lazos a nivel de la forma léxica.

Para leer la nota completa hacer click aquí 

The development of children’s preferences for equality and equity across 13 individualistic and collectivist cultures.

Huppert E, Cowell JM, Cheng Y, Contreras-Ibáñez C, Gomez-Sicard N, Gonzalez-Gaeda LM, Huepe D, Ibanez A, Lee K, Mahasneh R, Malcolm-Smith S, Salas N, Selcuk B, Tungodden B, Wong A, Zhou X, Decety J.

Developmental Science 2018, e12729.doi:doi:10.1111/desc.12729

 

the development of children . pic

Se examinó la influencia cultural en la manera en que los niños comparten (juegos de justicia distributiva en términos de riqueza, mérito o empatía) en una muestra (N> 2,000, 4-11 años) de 13 países. Los niños exhibieron conducta de equidad similares en todas las culturas que dependen de la edad. Sin embargo, los niveles de individualismo versus colectivismo de cada cultura afectaron la edad en que los niños favorecieron las distribuciones equitativas. Estos resultados demuestran similitudes y divergencias interculturales en el desarrollo de las preferencias de equidad.

 

Para leer el artículo completo hacer click aquí

Brain oscillations, inhibition and social inappropriateness in frontotemporal degeneration

Ibáñez A.

Brain. 2018, doi: 10.1093/brain/awy233.

 

osc inhinition - pic

 

 

Un sello distintivo de la demencia frontotemporal (FTD) es la afectación de múltiples dominios cognitivos, incluidos los déficits en cognición social e inhibición (DCSI). Sin embargo, no existen a la fecha modelos disponibles que expliquen de forma integrada dichos déficits. Este trabajo propone un modelo neurocognitivo mediante oscilaciones cerebrales como vía neuropatológica común en la FTD para entender los DCSI.

Para leer el artículo completo hacer click aquí

Progressive compromise of nouns and action verbs in posterior cortical atrophy

Steeb B, García-Cordero I, Huizing MC, Collazo L, Borovinsky G, Ferrari J, Cuitiño M, Ibáñez A, Sedeño L, García AM (2018).

Frontiers in Psychology 9, 1345. doi: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.01345

 

nouns and verbs

 En este estudio investigamos cómo el avance de la atrofia cerebral en un caso de atrofia cortical posterior impacta sobre el procesamiento de distintas clases de palabras. En una primera evaluación, cuando el paciente mostraba daño en estructuras posteriores (lóbulo temporal, giro lingual), se registraron déficits en sustantivos pero no en verbos de acción. En cambio, una segunda evaluación realizada dos años después reveló que cuando la atrofia se extendió a circuitos motores (regiones frontales superiores e inferiores, cerebelo, tálamo), los déficits lingüísticos se manifestaron también en lo verbos de acción. Estos resultados ofrecen una perspectiva longitudinal sobre el vínculo distintivo que existen entre vías motoras y las palabras que aluden al movimiento corporal.

Para acceder al artículo hacé click AQUÍ

Altered neural signatures of interoception in multiple sclerosis

Salamone PC, Esteves S, Sinay VJ, García-Cordero I, Abrevaya S, Couto B, Adolfi F, Martorell M, Petroni A, Yoris A, Torquati K, Alifano F, Legaz A, Cassará F, Bruno D, Kemp AH, Herrera E, García A.M., Ibáñez A, Sedeño L

Hum Brain Mapp. 2018 Aug 4. doi: 10.1002/hbm.24319

altered

Este estudio muestra, por primera vez, que la esclerosis múltiple implica alteraciones en el procesamiento interoceptivo –a saber, el monitoreo automático de la información corporal. Nuestros resultados, basados en registros electrofisiológícos y de resonancia magnética estructural y funcional, sugieren que tales alteraciones podrían constituir un marcador crítico de las disfunciones de procesamiento corporal que presentan los pacientes. Nuestra perspectiva multidimensional abre una nueva agenda en la investigación de esta enfermedad.

 

Para acceder al paper hacé click AQUÍ

Increased moral condemnation of accidental harm in institutionalized adolescents

Baez, S., Herrera, E., García, A. M., Huepe, D., Santamaría-García, H., & Ibáñez, A. (2018)

Sci Rep, 8(1), 11609. doi:10.1038/s41598-018-29956-9

increased

La deprivación social en adolescentes institucionalizados (AI) podría impactar en el neurodesarrollo de la teoría de la mente (ToM) y el juicio moral. Mostramos en este estudio que los AI (en comparación con controles) presentaron un patrón de cognición moral atípica (incremento de condena moral a acciones no intencionales), asociado a alteraciones de ToM. Nuestro estudio demuestra que el desarrollo de la cognición moral es vulnerable al impacto de la institucionalización.

Para acceder al artículo hacé click AQUÍ

Weighted Symbolic Dependence Metric (wSDM) for fMRI resting- state connectivity: A multicentric validation for frontotemporal dementia

Moguilner S, García AM, Mikulan E, Hesse E, García-Cordero I, Melloni M, Cervetto S, Serrano C,
Herrera E, Reyes P, Matallana D, Manes G, Ibáñez A & Sedeño L

Scientific Reportsvolume 8, Article number: 11181 (2018) – https://rdcu.be/3uAP

weithed

En este estudio desarrollamos una medida (wSDM, por su voz en inglés Weighted Symbolic
Dependence Metric) para caracterizar aspectos complejos de la conectividad cerebral con datos de
resonancia magnética. Mediante sofisticados métodos de análisis, mostramos que nuestra medida
permite identificar pacientes con demencia frontotemporal con mayor precisión que otras
métricas clásicas y más sencillas. Estos resultados fueron para participantes evaluados en dos
países distintos, mostrando el potencial de nuestros hallazgos para ser generalizados a nuevas
muestras de pacientes. Este estudio mostró la robustez de nuestra medida para el estudio de la
conectividad cerebral, y para identificar alteraciones que sean marcadores sensibles de la variante
conductual de la demencia frontotemporal.