How Does Social Context Influence Our Brain and Behavior?

Baez S, García AM and Ibáñez A (2018)

Front. Young Minds 6:03. doi:10.3389/frym.2018.00003

main

En este artículo de divulgación para niños y jóvenes científicos, explicamos como cuando interactuamos con otros, el contexto en el que nuestras acciones tienen lugar juega un papel importante en nuestro comportamiento. Presentamos el modelo de red de contexto social. Este modelo explica cómo las personas procesan señales contextuales cuando interactúan, a través de la actividad de las regiones cerebrales frontal, temporal e insular, y como esta red se afecta en algunas enfermedades. Finalmente, describimos nuevas formas de explorar el comportamiento social a través de grabaciones cerebrales en situaciones cotidianas.

Para leer el artículo completo hacé click AQUÍ

Multilevel convergence of interoceptive impairments in hypertension: New evidence of disrupted body-brain interactions

Yoris A, Abrevaya S, Esteves S, Salamone P, Lori N, Martorell M, Legaz A, Alifano F, Petroni A, Sánchez R, Sedeño L, García AM, Ibáñez A.

Hum Brain Mapp. 2018. doi: 10.1002/hbm.23933. PubMed PMID: 29271093.

multilevel

La interocepción (o censado de señales viscerales del cuerpo), regula los afectos y la cognición, e implica interacción cerebral y autonómica. Si bien sabemos que la afectación cerebral de regiones interoceptivas impacta en la interocepción cardiaca, poco se sabe acerca de cómo el sistema cardiaco impacta en la neurocognición interoceptiva. Estudiamos a pacientes con estadio temprano de enfermedad hipertensiva (HTD) sin deterioro cognitivo, sin atrofia cerebral (VBM) ni anomalías de la sustancia blanca (DTI) y controles sanos. Los pacientes exhibieron peor rendimiento interoceptivo sus de correlatos cerebrales (medicas corticales cardíacas, volumen y conectividad funcional de ínsula y cingulado). Así, las alteraciones del sistema cardíaco periférico se asocian con patrones anormales neurocognitivos de intercepción.

Para leer el artículo completo hacer click AQUÍ

Intracranial high-γ connectivity distinguishes wakefulness from sleep

Mikulan E, Hesse E, Sedeño L, Bekinschtein T, Sigman M, García MDC, Silva W, Ciraolo C, García AM, Ibáñez A.

Neuroimage. 2018, 169:265-277. PubMed PMID: 29225064.

 

low y

 

La sincronía neural en la gama alta (90-120 Hz) se ha propuesto como correlato crucial de la conciencia, pero debido a limitaciones metodológicas, esta no es fácil de medir. Comparamos la conectividad entre dos estados globales de conciencia (vigilia y sueño) a través de la registros intracraneales directos, que proporcionan las únicas mediciones de alta frecuencia en el cerebro humano. La conectividad en gama alta en múltiples sectores del cerebro (y su organización en términos de teoría de gráficos), discriminaron la vigilia del sueño mejor que cualquier otra banda y medida. Nuestros resultados constituyen el primer reporte de diferencias entre estados de consciencia  mediante conectividad de gama alta entre regiones locales y distantes.

 

Para leer el artículo completo hacer click AQUÍ

Efectos de orden de presentación y rangos de duración en la tarea de generalización temporal episódica

Mikulan E, Bruzzone M, Serodio M, Muñoz E, Singer N, Sigman M, Bekinschtein T, García AM, Sedeño L & Ibáñez A (2017)

Límite: Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 12(40), 60-75.

limites

El modelo actual de la tarea de Generalización Temporal Episódica (GTE), donde los participantes juzgan si pares de estímulos auditivos son iguales en duración, predice que los resultados son independientes de la escala y orden de presentación de los estímulos. Para evaluar estas predicciones, se realizaron tres experimentos con duraciones estándar mayores y menores a 1 segundo, considerando el orden de presentación. Las proporciones fueron espaciadas linealmente en los Experimentos 1 y 2 y logarítmicamente en el Experimento 3. Se observaron efectos de rango de duración y orden de presentación con ambos esquemas de espaciado. Los resultados de este estudio constituyen el primer reporte de efectos de orden de presentación en la tarea de Generalización Temporal Episódica y demuestran que estudios futuros deberían considerar siempre el rango de duración, número de ensayos y orden de presentación como factores cruciales que modulan el desempeño. Palabras Clave: Procesamiento temporal, generalización temporal episódica, rango de duración.

 

Para acceder a la publicación hacer click AQUÍ

Pathophysiology and Risk of Atrial Fibrillation Detected after Ischemic Stroke (PARADISE): A Translational, Integrated, and Transdisciplinary Approach.

Paquet M, Cerasuolo JO, Thorburn V, Fridman S, Alsubaie R, Lopes RD, Cipriano LE, Salamone P, Melling CWJ, Khan AR, Sedeño L, Fang J, Drangova M, Montero-Odasso M, Mandzia J, Khaw AV, Racosta JM, Paturel J, Samoilov L, Stirling D, Balint B, Jaremek V, Koschinsky ML, Boffa MB, Summers K, Ibañez A, Mrkobrada M, Saposnik G, Kimpinski K, Whitehead SN, Sposato LA

J Stroke Cerebrovasc Dis. 2017 Nov 13. pii: S1052-3057(17)30522-0. doi: 10.1016/j.jstrokecerebrovasdis.2017.09.038

paradise

El accidente cerebrovascular isquémico podría causar fibrilación auricular cardiaca. Presentamos la iniciativa traslacional denominada Pathophysiology and Risk of Atrial Fibrillation Detected after Ischemic Stroke (PARADISE). Comprende 3 líneas de investigación: experimental (electrocardiográfica, autonómica, anatómica, animales), clínica (cambios autonómicos, inflamatorios y neurocognitivos en fibrilación auricular post-stroke) y epidemiológica (Ontario Stroke Registry de 23000 pacientes). PARADISE podría ayudar a reducir accidentes cerebrovasculares, muertes recurrentes, inicio temprano de la demencia, y consecuencias de la fibrilación auricular en el corazón.

 

Para leer el artículo completo hacer CLICK AQUÍ

A lesion model of envy and Schadenfreude: legal, deservingness and moral dimensions as revealed by neurodegeneration

Santamaría-García H, Baez S, Reyes P, Santamaría-García J, Santacruz-Escudero J, Matallana D, Arévalo A, Sigman M, García AM, Ibáñez A.

Brain, 2017, awx269, https://doi.org/10.1093/brain/awx26

 

brain

En este trabajo, seleccionado como “Editor’s Choice”, elegido tapa de la revista BRAIN de edición de Diciembre de 2017, y destacado por medios regionales (La Nacion, Argentina; y LUN, Chile), creamos una tarea que evalúa las dimensiones de merecimiento, moral y legal de emociones sociales (envidia y Schadenfreude), evidenciando un vínculo entre su exacerbación y la atrofia de la red cerebral de cognición social en la demencia frontotemporal. En la ilustración de la tapa, los personajes manifiestan envidia y Schadenfreude, dos emociones morales opuestas y arraigadas en las comparaciones sociales del sí mismo y los otros, simbolizados el segundo personaje del columpio.

Para leer el artículo hacer click AQUÍ

The interplay between sharing behavior and beliefs about others in children during dictator games

Santamaría-García, H., González-Gadea ML, Di Tella R, Ibáñez A, Sigman M.

Journal of Experimental Child Psychology, 2017, 166: 451-464.

 FORCEDCOOPERATIVE

 

En este estudio evaluamos la relación entre las creencias y las decisiones de compartir en escenarios sociales, en niños entre 3 y 12 años, mediante cuatro estudios (N = 376). Los resultados mostraron que las creencias normativas o preconcebidas sobre el funcionamiento del mundo social impactan en las decisiones de cooperación y comportamiento social en la niñez.

 

Para leer el artículo completo por favor hacer click AQUÍ

A moving story: Whole-body motor training selectively improves the appraisal of action meanings in naturalistic narratives

Trevisan P, Sedeño L, Birba A, Ibáñez A, García, AM (2017)

Scientific Reports 7, 12538.

natural

En este trabajo, evaluamos si la estimulación corporal ecológica puede mejorar la comprensión de acciones en textos naturalistas. Primero, 20 niños con dislexia realizaron pruebas de comprensión de narraciones con alto y bajo contenido motor. Luego, se estimuló su sistema motor mediante videojuegos dinámicos en la consola Nintendo Wii. Al evaluárselos nuevamente con otro par de textos, se observó una mejoría específica en su comprensión de acciones. Este efecto no se debió a un incremento en memoria de trabajo y tampoco surgió ante videojuegos que no requieren actividad corporal. Así, éste es el primer estudio en demostrar que la actividad corporal sistemática puede mejorar la comprensión de acciones en historias narrativas.

 

Para leer el artículo completo hacer click AQUÍ

Parkinson’s disease compromises the appraisal of action meanings evoked by naturalistic texts

García AM, Bocanegra Y, Herrera E, Moreno L, Carmona J, Baena A, Lopera F, Pineda D, Melloni M, Legaz A, Muñoz E, Sedeño L, Baez S, Ibáñez A.

Cortex. 2017 Jul 17. pii: S0010-9452(17)30222-8. doi: 10.1016/j.cortex.2017.07.003.

 

parkinsonsd

En este estudio, basado en un nuevo protocolo de lectura de textos narrativos, evaluamos la aprehensión de acciones en la enfermedad de Parkinson, considerando pacientes con y sin deterioro cognitivo leve (EP-DCL y EP-nDCL). Los pacientes con EP-DCL presentaron déficits en distintas categorías textuales, pero sólo la aprehensión de acciones resultó independiente de sus habilidades cognitivas generales. Los pacientes EP-nDCL sólo manifestaron déficits en dicha categoría. Además, esta variable permitió clasificar a más del 80% de los pacientes, lo cual sugiere que el procesamiento de acciones en textos naturalistas podría constituir un marcador robusto de esta enfermedad.

 

Para leer el artículo completo hacer click AQUÍ

Attention, in and out: Scalp-level and intracranial EEG correlates of interoception and exteroception

García-Cordero I, Esteves S, Mikulan EP, Hesse E, Baglivo FH, Silva W, García MDC, Vaucheret E, Ciraolo C, García HS, Adolfi F, Pietto M, Herrera E, Legaz A, Manes F, García AM, Sigman M, Bekinschtein TA, Ibáñez A, Sedeño L.

Front Neurosci. 2017 Jul 19;11:411. doi: 10.3389/fnins.2017.00411. eCollection 2017.

paper4

La interocepción (o monitoreo de señales viscerales) parece depender de mecanismos atencionales. En dos estudios con electroencefalografía y registros intracraneales directos en humanos, mostramos que las señales cerebrales cardíacas son específicamente sensibles a la atención interna; y que la ínsula, la amígdala, la corteza somatosensorial y el giro frontal inferior discriminan selectivamente la atención interna en relación a la externa; proporcionando evidencia convergente de especificidad y dinámica de los mecanismos atencionales de la interocepción.

Para leer el artículo completo hacer click aquí