Corticostriatal signatures of schadenfreude: evidence from Huntington’s disease

Baez S, Pino M, Berrío M, Santamaría-García H, Sedeño L, García AM, Fittipaldi S, Ibáñez A

J Neurol Neurosurg Psychiatry. 2017 Aug 1. pii: jnnp-2017-316055. doi: 10.1136/jnnp-2017-316055. 

 

paper3

Schadenfreude (SDF)- el placer por el sufrimientos de otros – es una emoción social. En este trabajo encontramos que la reducción de la experiencia de SDF en la enfermedad de Huntington (HD) se debe a atrofia de en regiones del sistema de recompensa (estriado ventral) y la red de mentalización (precuneus y lóbulo parietal superior), arrojando luces sobre el interjuego de la recompensa y los procesos socioemocionales de SDF.

 

Para leer el artículo completo hacer click aquí

 

Brain information sharing during visual short-term memory binding yields a memory biomarker for familial Alzheimer’s disease

Parra MA, Mikulan E, Trujillo N, Sala SD, Lopera F, Manes F, Starr J, Ibanez A.

Curr Alzheimer Res. 2017 Jun 14. doi: 10.2174/1567205014666170614163316

paper2

La enfermedad de Alzheimer (EA) ha sido propuesta como un síndrome de desconexión cerebral de regiones posteriores del cerebro asociadas a memoria de integración (ME). En este trabajo mostramos que la EA genética-familiar (mutación E280A-PS1) en etapa prodrómica presenta una afectación de redes cerebrales durante una tarea de ME, que permite clasificar con alta eficiencia cada paciente.

Para leer el artículo completo hacer click aquí

Action-semantic and syntactic deficits in subjects at risk for Huntington’s disease

García AM, Bocanegra Y, Herrera E, Pino M, Muñoz E, Sedeño L, Ibáñez A

J Neuropsychol. 2017 Mar 11. doi: 10.1111/jnp.12120.

 

PAPER1

En este trabajo indagamos la relevancia del desempeño en pruebas de semántica de acciones y sintaxis como posibles marcadores preclínicos de la enfermedad de Huntington. Mientras que los pacientes ya diagnosticados presentaron déficits semánticos y sintácticos generales, sus parientes asintomáticos evidenciaron dificultades selectivas en los dos dominios de interés, independientemente de su desempeño cognitivo general. Estos resultados abren las puertas hacia nuevas alternativas de cara a la detección temprana de esta y otras enfermedades neurodegenerativas.

 

Para leer el artículo completo hacer click aquí

Enhanced working memory binding by direct electrical stimulation of the parietal cortex

Birba A, Hesse ESedeño LMikulan EP, García MDC, Ávalos JAdolfi F, Legaz A, Bekinschtein TA, Zimerman MParra MGarcía AMIbáñez A.

 Front Aging Neurosci2017 Jun 8;9:178. doi: 10.3389/fnagi.2017.00178

enhancin

La memoria de trabajo de integración (WMB) es un marcador preclínico de la enfermedad de Alzheimer (EA) que depende de regiones posteriores del cerebro. La estimulación de la corteza parietal posterior (PPC) podría ser un target terapéutico en la EA. En este estudio, encontramos que la estimulación eléctrica y directa intracraneal de regiones específicas de la PPC durante la WMB induce una mejora selectiva en el desempeño

Para leer el artículo completo hacer CLICK AQUÍ

Men, women…who cares? A population-based study on sex differences and gender roles in empathy and moral cognition

Baez S, Flichtentrei D, Prats M, Mastandueno R, García AM, Cetkovich M, Ibáñez A

PLoS One. 2017 Jun 20;12(6):e0179336. doi: 10.1371/journal.pone.0179336.

MENWOM

 

Por sentido común tendemos a asumir que las mujeres son más empáticas que los hombres. Sin embargo, los estudios experimentales no son consistentes respecto a si esto se debe al sexo o al rol social atribuido. En un estudio poblacional, examinamos si las diferencias de sexo emergen en una gran muestra poblacional (n = 10802) cuando la empatía se mide con un paradigma experimental de empatía por dolor (sin atribuciones de rol), o mediante autoreporte dependiente del rol (cuestionario de empatía). Las diferencias de género fueron minúsculas en el paradigma experimental, y mucho mayores y a favor de las mujeres (más empáticas) a través del autoreporte. Estos hallazgos sugieren que los autoreportes que miden roles (más que sexo) pueden inducir estereotipos de género.

Para leer el artículo completo hacer click AQUÍ

Time-order-errors and duration ranges in the episodic temporal generalization task

Mikulan E, Bruzzone M, Serodio M, Sigman M, Bekinschtein T, García AM, Sedeño L, Ibáñez A.

Sci Rep. 2017 Jun 1;7(1):2643. doi: 10.1038/s41598-017-02386-9.

41598_2017_2386_Fig6_HTML

A través de tres experimentos demostramos efectos de orden de presentación y rangos de duración que contradicen las predicciones del modelo hasta ahora propuesto para la tarea. Además mostramos y discutimos varios factores que futuros estudios que empleen la tarea deberán tener en consideración.

Para leer el artículo completo hacer CLICK AQUÍ

 

Outcome-oriented moral evaluation in terrorists

Baez S, Herrera E, García AM, Manes F, Young L, Ibáñez A.

Nature Human Behaviour 2017, 1, 0118. doi:10.1038/s41562-017-0118

terrorist

Nuestro mundo actual se caracteriza por fuertes escaladas de prácticas terroristas que anulan la libertad y la integridad física de las víctimas, desestabilizan a los gobiernos, socavan la armonía civil y amenazan el desarrollo económico. Este estudio reveló que terroristas  extremos juzgan moralmente las acciones de los demás enfocándose en los resultados de una acción en lugar de en sus intenciones subyacentes, sugiriendo que su código moral prioriza los resultados sobre las intenciones. Las pruebas de moral permitieron clasificar de forma ciega a los sujetos con una alto desempeño (más del 90% de los sujetos fueron clasificados forma adecuada, en base a solo el juicio moral). Ninguna de las otras múltiples medidas, incluyendo diferentes mediciones de agresión, variables cognitivas (diversas medidas de funciones ejecutivas), o tareas de reconocimiento emocional tuvieron la misma sensibilidad que las pruebas de moral.  Así, el estudio resalta la importancia de evaluar el juicio moral para caracterizar a los grupos terroristas y comprender los procesos socio-cognitivos implicados en sus actos brutales.

Tackling variability: A multicenter study to provide a gold-standard network approach for frontotemporal dementia.

Sedeño L, Piguet O, Abrevaya S, Desmaras H, García-Cordero I, Baez S, Alethia de la Fuente L, Reyes P, Tu S, Mogilner S, Lori N, Landin-Romero R, Matallana D, Slachevsky A, Torralva T, Chialvo D, Kumfor F, García AM, Manes F, Hodges JR, Ibanez A.

Hum Brain Mapp. 2017 May 5. doi: 10.1002/hbm.23627.

HBM

El estudio de la conectividad cerebral (el análisis de la comunicación entre diferentes áreas del cerebro) se ha erigido como un cambio paradigmático en la manera de entender la actividad cerebral y mental. Sin embargo, los resultados de redes cerebrales no son habitualmente consistentes. En este reporte sin precedentes, determinamos si existen métodos que permitan caracterizar la afectación de la conectividad cerebral en la demencia frontotemporal (DFT) de forma robusta, mediante el primer estudio multicéntrico realizado en tres países, con resonadores diferentes, parámetros de registros diferentes, y métodos de conectividad diferentes. Encontramos que la gran mayoría de los métodos, aunque en algunos casos mostraron diferencias entre pacientes y controles, fueron inconsistentes entre países. Sólo un tipo de método, basado en una forma particular de estimar la organización de las redes cerebrales basada en la llamada teoría de grafos, mostró resultados robustos y replicados en los tres centros. Más aún, la afectación de estas redes pareciera ser específica, dado que permitió distinguir a los pacientes con DFT no sólo respecto a controles, sino también respecto a otros cuadros neurológicos (lesiones por accidentes cerebrovasculares) e incluso de otros tipos de demencia (enfermedad de Alzheimer y afasia primaria progresiva).

 

Para acceder al link por favor hacer CLICK AQUÍ

The inner world of overactive monitoring: neural markers of interoception in obsessive-compulsive disorder

Yoris A, García AM, Traiber L, Santamaría-García H, Martorell M, Alifano F, Kichic R, Moser JS, Cetkovich M, Manes F, Ibáñez A, Sedeño L

Psychol Med. 2017 Apr 4:1-14. doi: 10.1017/S0033291717000368

the inner

Los pacientes con trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) tienden a  controlar excesivamente su propio comportamiento. Sin embargo ningún estudio ha explorado si ello ocurre además en el monitoreo de las señales internas. En este estudio encontramos que estos pacientes superaron a los controles y a pacientes con pánico en una tarea de interocepción cardíaca (que mide la detección de los propios latidos cardíacos). Además, los pacientes con TOC presentaron una mayor modulación cerebral de la interocepción cardíaca. Los resultados muestran que el control hiperactivo en TOC se extiende a la detección de señales internas y sus correlatos cerebrales.

A core avenue for transcultural research on dementia: on the cross-linguistic generalization of language-related effects in Alzheimer’s disease and Parkinson’s disease

Calvo N1, Ibáñez A, Muñoz E, García AM

Int J Geriatr Psychiatry. 2017 Mar 28. doi: 10.1002/gps.4712

Someone is erasing a drawing of the human brain. Conceptual image relating to dementia and memory loss. Digital illustration.

 

Si bien el lenguaje es una fuente crítica de variabilidad intercultural, este tema no ha sido abordado en dos líneas de investigación crecientes sobre la relación entre lenguaje y demencias. Este trabajo busca abrir dicho ámbito indagación, apuntando las limitaciones de la evidencia sobre (i) los efectos neuroprotectores del bilingüismo en la enfermedad de Alzheimer y (ii) déficits específicos a nivel semántico como marcadores de la enfermedad de Parkinson. Además, se identifican nuevas líneas de estudio para propiciar el desarrollo de este campo.