Brain structural correlates of executive and social cognition profiles in behavioral variant frontotemporal dementia and elderly bipolar disorder

Baez S, Pinasco C, Roca M, Ferrari J, Couto B, García-Cordero I, Ibañez A, Cruz F, Reyes P, Matallana D, Manes F, Cetcovich M, Torralva T.

Neuropsychologia. 2017 Feb 17. pii: S0028-3932(17)30058-1. doi: 10.1016/j.neuropsychologia.2017.02.012.

 Captura-de-pantalla-2017-03-02-a-las-11.27.33-a.m.-e1488464912263
En este estudio mostramos que los pacientes con la variante conductual de la demencia frontotemporal (vcDFT) presentan alteraciones más severas que los pacientes con trastorno bipolar (TB) en edad avanzada (mayores de 60 años) en las funciones ejecutivas y la teoría de la mente (capacidad para inferir las intenciones o estados emocionales de otros). Asimismo, los pacientes con VcDFT presentaron mayor atrofia que los pacientes con TB en regiones frontales, temporales e insulares. Estos cambios cerebrales se asocian con los déficits en funciones ejecutivas y teoría de la mente. Este es el primer estudio que ha comparado pacientes con VcDFT y pacientes con BD utilizando pruebas neuropsicológicas y neuroimágenes estructurales. Los resultados contribuyen al diagnóstico diferencial de estas dos patologías.
Para leer el artículo completo hacé CLICK AQUÍ

Locating temporal functional dynamics of visual short-term memory binding using graph modular dirichlet energy

Smith K, Ricaud B, Shahid N, Rhodes S, Starr J, Ibanez A, Parra M, Escudero J, Vandergheynst P.

Scientific Reports, 2017 Feb 10;7:42013. doi: 10.1038/srep42013.

locating temporal

La memoria de trabajo de integración (binding) es una función corta y rápida, critica en la vida cotidiana, y constituye un marcador especifico de la enfermedad de Alzheimer. En este trabajo implementamos una técnica de conectividad cerebral que permite un análisis temporal de las redes sin precedentes. Con este método logramos caracterizar las propiedades globales de la condición de integración en las redes frontales y posteriores del cerebro.

Para leer el artículo completo hacer CLICK AQUÍ

Language deficits as a preclinical window into Parkinson’s disease: Evidence from asymptomatic parkin and dardarin mutation carriers

García AM, Sedeño L, Trujillo N, Bocanegra Y, Gomez D, Pineda D, Villegas A, Muñoz E, Arias W, Ibáñez A

 J Int Neuropsychol Soc. 2017 Feb;23(2):150-158. doi: 10.1017/S1355617716000710.

1

Este trabajo investiga el procesamiento de diversas habilidades cognitivas en pacientes con Parkinson esporádico y genético, así como en familiares asintomáticos con mutaciones en genes asociados a la enfermedad. Los pacientes mostraron déficits generales en diversos dominios lingüísticos y conceptuales. Además, uno de ellos (el procesamiento sintáctico) también se vio significativamente afectado en los familiares asintomáticos. Estos resultados sugieren que determinadas tareas verbales podrían contribuir a la detección preclínica de sujetos en riesgo de desarrollar esta patología.

Processes and verbs of doing, in the brain: Theoretical implications for systemic functional linguistics

García AM, Ibáñez A.

Funct Lang. 2016; 23(3):305-335. doi: 10.1075/fol.23.3.02gar

2

 

En términos de la Lingüística Sistémico-Funcional, los “verbos del hacer” (aquellos que denotan acciones físicas sobre el entorno) se distinguen de otras clases de palabras en sus propiedades semánticas, sintácticas y distributivas. En este trabajo del LPEN-INCyT, se reseña evidencia sobre la organización neurocognitiva de estos verbos y se propone una extensión del esquema teórico de dicha escuela lingüística.

A lesion-proof Brain? Multidimensional sensorimotor, cognitive, and socio-affective preservation despite extensive Damage in a Stroke Patient

García AM, Sedeño L, Herrera Murcia E, Couto B, Ibáñez A

Front Aging Neurosci. 2016; 8: 335. doi: 10.3389/fnagi.2016.00335

lession proof

 

En esta nueva investigación del LPEN-INCyT se describe a una paciente con daño extenso en ambos hemisferios que, contra todo pronóstico, no presenta déficits motores, sensoriales, cognitivos ni afectivos. El trabajo problematiza varios presupuestos clásicos sobre la relación entre la cognición, la conducta y el cerebro.

An unaware agenda: interictal consciousness impairments in epileptic patients

Moguilner S,  García AM, Mikulan E, García MdC, Vaucheret E, Amarillo Y, Bekinschtein T, Ibáñez A.
Neurosci Conscious 2017.
unware agenda
En este trabajo proponemos que la epilepsia podría producir afectaciones durables de la consciencia durante el periodo interictal (cuando no ocurren crisis). Proponemos los mecanismos fisiopatológicos posibles para ello y su relación con la red talamocortical y otras organizaciones reticulares. Finalmente evaluamos el potencial traslacional de este enfoque.
Para leer el artículo completo por favor haga CLICK AQUÍ

Dementia in Latin America: an emergent silent tsunami

Baez S, Ibáñez A.

Front Aging Neurosci. 2016 8:253. doi:10.3389/fnagi.2016.00253

frontiers

Aunque existe un interés creciente por abordar regionalmente la demencia en Latinoamérica, múltiple barreras impiden unificar la lucha contra este mal. En este artículo identificamos algunas de esas barreras y su posible solución para generar acciones inmediatas en Latinoamérica, contrastándolas con el escenario de la Unión Europea.

 

Para acceder al link por favor haga CLICK AQUÍ

Convergence of interoception, emotion, and social cognition: A twofold fMRI meta-analysis and lesion approach

Adolfi F, Couto B, Richter F, Decety J, Lopez J, Sigman M, Manes F, Ibáñez A.

Cortex. 2016 Dec 29;88:124-142. doi: 10.1016/j.cortex.2016.12.019.

convergent

Recientemente se ha propuesto una relación tripartita entre la interocepción, las emociones y la cognición social. Sin embargo a la fecha dicha relación no ha sido investigada de forma directa. Primero, realizamos tres metanálisis de estudios de resonancia magnética funcional para identificar qué áreas son coactivadas por estos tres dominios. Se encontró una superposición en la ínsula anterior derecha junto con otras regiones frontotemporales. En segundo lugar, exploramos los tres dominios en pacientes con lesión insulo-frontotemporal. Los pacientes mostraron alteraciones en los tres dominios,  con preservación de otras funciones cognitivas. Los resultados convergentes de ambos estudios ofrecen apoyo directo a un modelo insulo-frontotemporal de integración entre interocepción, emoción y cognición social.

Para acceder al artículo haga CLICK AQUÍ 

Feeling, learning from and being aware of inner states: interoceptive dimensions in neurodegeneration and stroke

García-Cordero I, Sedeño L, de la Fuente L, Slachevsky A, Forno G, Klein F, Lillo P, Ferrari J, Rodriguez C, Bustin J, Torralva T, Baez S, Yoris A, Esteves S, Melloni M, Salamone P, Huepe D, Manes F, García AM, Ibañez A

Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci. 2016 Nov 19;371(1708). pii: 20160006. doi: 10.1098/rstb.2016.0006.

feeling learning

Gracias a  una novedosa combinación de métodos neurocientíficos, este estudio pionero revela los múltiples mecanismos y redes cerebrales encargadas de monitorear señales cardiacas, aprender de ellas y reflexionar al respecto. En particular, mostramos que las áreas cerebrales involucradas en las dimensiones interoceptivas van mucho más allá de las áreas que monitorean los estados corporales, ya que también participan regiones involucradas en procesos de emoción, cognición social, memoria y consciencia.

Para acceder al link por favor haga CLICK AQUÍ

Reply: Towards a neurocomputational account of social dysfunction in neurodegenerative disease

Ibáñez A, Billeke P, de la Fuente L, Salamone P, García AM, Melloni M

Brain. 2016 Dec 19. pii: aww316

 

tower

 

En este trabajo proponemos un modelo neurocomputacional para la toma de decisiones sociales y la negociación social en base a los estudios en enfermedades neurodegenerativas.  Se describen las bases neuroanatómicas y de las estrategias a corto y largo plazo durante la negociación social. Finalmente se establecen las predicciones generadas por el modelo para la investigación futura sobre la negociación social.

Para acceder al artículo haga CLICK AQUÍ