Mente bilingüe: abordajes psicolingüísticos y cognitivistas
Comunicarte
García, A. M. & Suárez Cepeda, S. (eds.) (2016). Mente bilingüe: abordajes psicolingüísticos y cognitivistas (prólogo de Juan Seguí). Córdoba: Comunicarte. 282 páginas. ISBN: 978-987-602-330-6.
Este libro es una introducción a la investigación psicolingüística y cognitivista del bilingüismo. Su objetivo es describir cómo la mente bilingüe procesa información en dominios verbales y no verbales. Más precisamente, nos proponemos definir los conceptos clave del campo, caracterizar los principales hallazgos empíricos hasta la fecha y explicar los principios metodológicos subyacentes.
El bilingüismo es un fenómeno de gran prevalencia e importancia social. Millones de personas son bilingües sin elegir serlo, ya sea porque nacen en comunidades diglósicas o porque su lengua nativa no les permite desempeñarse en la ciudad que los cobija. Mayor aun es el número de personas que escogen ser bilingües, valiéndose de instrucción formal o programas de inmersión en el exterior.
De hecho, es difícil encontrar personas que no posean al menos conocimientos rudimentarios de una lengua extranjera. Los sistemas de educación pública promueven el bilingüismo. Ser competente en más de un idioma facilita la obtención de trabajos en la llamada aldea global. Además, Internet y la industria del entretenimiento constantemente nos exponen a enunciados en diversas lenguas. De ahí que el bilingüismo resulte, por lo menos, tan común como el monolingüismo.
La ubicuidad y relevancia de este fenómeno ya justifican su estudio científico. Ahora, ¿por qué investigarlo desde la óptica de la psicolingüística y las ciencias cognitivas? Primero, porque son las disciplinas que más han contribuido a desentrañar los procesos de adquisición, comprensión y producción del lenguaje. Segundo, porque su carácter interdisciplinario permite el acercamiento y la interacción de estudiantes e investigadores provenientes de diversos campos y trayectorias formativas. Tercero, porque los modelos psicolingüísticos y cognitivistas pueden dialogar con las neurociencias y acercar la teoría lingüística al cuerpo amplio del conocimiento científico.
La investigación mentalista del bilingüismo cuenta con más de cincuenta años de historia y cobró especial ímpetu en las décadas del ochenta y del noventa. Como era de esperar, la mayoría de las publicaciones se realizan en lengua inglesa. Mente bilingüe constituye el primer intento de sintetizar dicha literatura en español. En tal sentido, apuntamos a promover el desarrollo del campo en Latinoamérica, sin incurrir en centrismos lingüísticos ni en sesgos formativos. Para satisfacer tales imperativos convocamos a especialistas hispanohablantes de diversas disciplinas, como la lingüística, la psicolingüística, la neurolingüística, la psicología cognitiva, la neuropsicología, la terapia del lenguaje y la didáctica de lenguas extranjeras. Las temáticas de cada capítulo suponen, en mayor o menor medida, interacciones entre dos o más de estos campos.
Mente bilingüe: abordajes psicolingüísticos y cognitivistas
Comunicarte
García, A. M. & Suárez Cepeda, S. (eds.) (2016). Mente bilingüe: abordajes psicolingüísticos y cognitivistas (prólogo de Juan Seguí). Córdoba: Comunicarte. 282 páginas. ISBN: 978-987-602-330-6.
This book is an introduction to psycholinguistic and cognitive research on bilingualism. It seeks to describe how the bilingual mind processes verbal and non-verbal information. More particularly, its aim is to define key concepts of the field, characterize the main empirical findings to date, and outline their underlying methodological tenets.

