Freeing free will: A neuroscientific perspective

Ibanez A, Hesse E, Manes F, Garcia AM

In Mario Bunge (Ed): Doing Science, Publisher: World Scientific, pp.161-176. (2017) DOI: 10.1142/9789813202788_0012.

doing science

 

La noción de libre albedrío (free will, FW) tiene orígenes dualistas y neoplatónicos, al ser considerada una capacidad absoluta tipo “todo o nada”, intrínsecamente dependiente de la consciencia, y asumida en base a antinomias deterministas-no deterministas. La neurociencia cognitiva ha estado negativamente influenciada por esos orígenes. En este capítulo, proponemos que el FW puede ser redefinido más allá de las nociones originarias y entendida como la capacidad de tomar decisiones flexibles y razonar sobre las consecuencias de los actos (morales o no). Finalmente, sintetizamos el conocimiento incipiente de las bases cerebrales asociadas al FW.

Concepciones del bilingüismo y evaluación de la competencia bilingüe.

García, A. M., Manoiloff, L. & Wagner, M. (2016)

En A. M. García y S. Suárez Cepeda (eds.), Mente bilingüe: abordajes psicolingüísticos y cognitivistas (pp. 17-49). Córdoba: Comunicarte. ISBN: 978-987-602-330-6.

libro2

La investigación psicolingüística y cognitivista del bilingüismo es clave de cara al desarrollo de las ciencias del lenguaje en el siglo XXI. Para propiciar el acercamiento del neófito, este capítulo presenta los principales rudimentos teóricos y metodológicos del campo. Primero, se resumen datos sociodemográficos que demuestran la importancia del estudio de las poblaciones bilingües. Luego se discuten múltiples concepciones del fenómeno del bilingüismo y se identifican los principales criterios que inciden sobre su clasificación interna. A continuación se aborda la problemática de evaluar la competencia bilingüe. En primer lugar, se enumeran las variables críticas asociadas al constructo. En segundo lugar, se caracterizan las medidas subjetivas y objetivas más utilizadas para determinar las habilidades relativas en cada lengua. Por último, se consideran los desafíos de estudiar los factores que caracterizan al bilingüe y seleccionar instrumentos que permitan determinar su(s) competencia(s) lingüística(s) de modo válido y confiable.

El sistema léxico bilingüe: organización y procesamiento

García, A. M. (2016)

En A. M. García y S. Suárez Cepeda (eds.), Mente bilingüe: abordajes psicolingüísticos y cognitivistas (pp. 69-98). Córdoba: Comunicarte. ISBN: 978-987-602-330-6

libro2

 

Este capítulo recorre los principales hitos en el estudio psicolingüístico del sistema léxico bilingüe. Primero, se presentan los tres modelos de organización que dieron inicio al campo. Luego, se reseñan los estudios que motivaron la distinción entre el Modelo de Asociación Léxica y el Modelo de Mediación Conceptual, y su eventual integración en el Modelo Mixto. Acto seguido, se introduce y discute el Modelo Jerárquico Revisado, propuesta que guió la investigación del léxico bilingüe durante 20 años. En particular, las investigaciones realizadas en dicho periodo avanzaron sobre tres cuestiones principales: (i) la asimetría de las rutas que conectan los vocabularios de ambas lenguas, (ii) el rol de la competencia en la lengua no nativa y (iii) la base neurológica del sistema. Dos apartados adicionales resumen desarrollos recientes sobre la organización de los niveles conceptual y subléxico. Finalmente, se resumen los hallazgos más robustos documentados hasta la fecha.

Sordera, lenguas de señas y bilingüismo

Suraci, A., Guzmán, G., Israel, D., Calvo, N. & García, A. M. (2016)

En A. M. García y S. Suárez Cepeda (eds.), Mente bilingüe: abordajes psicolingüísticos y cognitivistas (pp. 219-250). Córdoba: Comunicarte. ISBN: 978-987- 602-330- 6.

libro2

 

Este capítulo aborda la problemática de investigar el bilingüismo en poblaciones sordas, integradas por usuarios de lenguas de señas (LS). Para emprender la tarea, primero se derriban diversos mitos en torno a las LS. Luego se caracterizan y discuten las principales políticas educativas en la formación de sordos, a saber: el modelo oralista y el modelo bilingüe. A continuación se establecen múltiples variables e interrogantes clave para estudiar aspectos cognitivos de los bilingües que usan una LS. Por último, se reseñan investigaciones psicolingüísticas y cognitivistas sobre el procesamiento de las LS como lenguas nativas y no nativas.

A neuroscientific toolkit for translation studies

García AM, Mikulan E, Ibáñez A.
 In Ricardo Muñoz Martín (Ed), Reembedding Translation Process Research. Vol 128. Amsterdam: John Benjamins, 2016.
re-embedding
 

Cognitive approaches in translation studies have long incorporated methods from other fields, including linguistics, psychology, and computer science. Despite their major contributions, such approaches are mostly uninformative about the neural systems in which translation and interpreting processes are embedded. Seeking to bridge this gap, we introduce a neuroscientific toolkit to explore the biological embeddedness of translation and interpreting. Our focus is on neuroimaging (positron emission tomography, functional magnetic resonance imaging) and electromagnetic techniques (electroencephalography, direct electrostimulation). We survey the tenets of these methods, review relevant findings, and outline key issues for future research. Moreover, we report new evidence obtained through scalp and intracranial functional connectivity measures. In brief, we advocate a more active involvement of translation scholars in brain-based research.

Keywords: translation processes; neuroscience; positron emission tomography; functional magnetic resonance imaging; event-related potentials; direct electrostimulation; functional connectivity; intracranial recordings

To access the chapter click here

The frontal lobes

Teresa Torralva, Ezequiel Gleichgerrcht, Agustin Ibañez, Facundo Manes
In Oxford Textbook of Cognitive Neurology and Dementia. Oxford University Press. Jun 2016
the-frontal-lobes
Part of the Oxford Textbooks in Clinical Neurology series, the Oxford Textbook of Cognitive Neurology and Dementia covers the dramatic developments that have occurred in the basic neuroscience and clinical research in both cognitive neurology and dementia in an integrated fashion. The text is firmly based on the clinical approach to the patient with cognitive impairment and dementia, while also providing the essential background scientific knowledge that is fundamental to clinical practice.

Divided into three main sections, this book combines the basic science (Section 1) with different types of cognitive deficit or neuropsychological presentation (Section 2), and disease specific chapters (Section 3).

With contributions from a range of international experts, this is essential reading for clinicians with an interest in cognition and dementia including neurologists, geriatricians and psychiatrists. It provides a powerful means of bringing together different aspects of conceptual understanding and factual knowledge, in a way that usually can only come after many years in the field.

To access the chapter click here

The social context network model in psychiatric and neurological diseases

Baez, S., García, A. M. & Ibáñez.

En S. Krach (ed.), Social Behavior from Rodents to Humans: Neural Foundations and Clinical Implications. Nueva York: Springer.

51746510

 

Este capítulo presenta el llamado “Social Context Network Model”, un marco para conceptualizar las bases cerebrales de los efectos contextuales en procesos de cognición social. En particular, se utiliza el modelo para interpretar diversos trastornos pertinentes en cuadros neurológicos (como la demencia frontotemporal) y psiquiátricos (como el trastorno del espectro autista).

Para leer el capitulo completo haga click aquí

Aportes de la evidencia neurológica para la lingüística cognitiva

García, A. M. (2012)

En A. M. García, V. Orellano, V. Jaichenco y A. Wainselboim (eds.), Lenguaje, cognición y cerebro, (pp. 205-221). Editorial de la FFyL-UNCuyo y Sociedad Argentina de Lingüística. ISBN: 978-950-774-218-7.

tapa_lenguaje_cognicion_y_cerebro_mediana

La lingüística cognitiva incorpora aportes provenientes de distintas disciplinas, pero una buena parte de los investigadores en el campo pasa por alto la evidencia proveniente de las neurociencias. Por supuesto, los datos neurológicos no son imprescindibles para construir y testear un modelo cognitivo; pero que estos no sean imprescindibles no significa que sean impertinentes, ni mucho menos inútiles. En este sentido, se desarrollarán tres argumentos a favor de la incorporación de evidencia neurobiológica en la modelización cognitiva, a saber: los datos neurológicos pueden (i) falsear hipótesis cognitivas, (ii) confirmar hipótesis cognitivas y (iii) ampliar el aparato descriptivo de un modelo cognitivo. Los tres argumentos se ilustrarán mediante el análisis y la contrastación de tres postulados de la Lingüística Cognitiva langackeriana, a la vez que permitirán defender una postura intermedia entre el dualismo y el emergentismo.

Para leer el capítulo online hacer click aquí